Gobernación se deslinda del lío petrolero en Tariquía, Chiquiacá está en emergencia

El pasado miércoles se conoció que la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) emitió la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) N° 2134/2025, que autoriza a la empresa Petrobras Bolivia S.A. a ejecutar el proyecto “Perforación Exploratoria Pozo DMO-X3”. La decisión ha provocado malestar entre habitantes y activistas que defienden la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, quienes advierten que se encuentran en estado de emergencia.
Mientras tanto, desde la Gobernación de Tarija han aclarado que el tema es de competencia exclusiva del Gobierno Nacional, deslindando así cualquier responsabilidad en el ingreso de la petrolera a la zona.

Comunidades en alerta
El concejal de Entre Ríos, Rodrigo Altamirano, señaló que mantienen reuniones permanentes con el grupo de defensores de Tariquía, asentados en el cantón Chiquiacá, donde se ha declarado una situación de emergencia.
“En el momento que se sepa que la empresa está bajando a querer ingresar por la fuerza, la gente se va a movilizar y realmente no quisiera pensar que algo malo va a pasar”, advirtió.
Altamirano recordó que las comunidades de Chiquiacá han expresado reiteradamente, mediante diferentes votos resolutivos, su rechazo al ingreso de las petroleras.
El concejal cuestionó además la postura de autoridades Municipales y de la Gobernación que en el pasado se comprometieron a defender Tariquía, pero que ahora —según dijo— habrían cambiado de posición. Citó específicamente al alcalde de Entre Ríos, Teodoro Suruguay, a quien acusó de respaldar el ingreso de las petroleras.
La posición de la Gobernación
El secretario de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de la Gobernación, Efraín Rivera, aclaró que el área de hidrocarburos es una atribución privativa del Gobierno Nacional a través de YPFB, que concesionó el bloque a Petrobras. La empresa, a su vez, gestionó la licencia ambiental ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, encabezado por el tarijeño Álvaro Ruiz.
“La Gobernación no tiene nada que hacer, porque esta es una intervención estratégica, el Domo Oso X3, que está a cinco kilómetros de la Reserva, pero eso no significa que no genere contaminación”, manifestó.
Rivera añadió que en su momento se realizó una consulta pública en Entre Ríos, con participación de autoridades municipales, organizaciones territoriales de base, sindicatos y pobladores, lo que —según explicó— permitió viabilizar la autorización ambiental para el ingreso de la petrolera.
No obstante, Altamirano insistió en que existe documentación que respalda la decisión de los habitantes de Chiquiacá de rechazar el ingreso de las empresas petroleras. Denunció que el Gobierno ha recurrido a personas ajenas a la zona para mostrar un supuesto apoyo a los proyectos hidrocarburíferos.
El país


